viernes, 10 de julio de 2009

Conclusiones

Mirar hacia el pasado, para comprender el presente, es siempre una experiencia enriquecedora, particularmente en la historia del cine panameño, el cual ha existido durante más de medio siglo. Sin embargo el reconocimiento de la población a dicha existencia y su consecuente producción es casi nulo, por no encontrar medios alternativos de exhibición y distribución, por la falta de producción teórica que facilite su estudio y por una pésima conservación del patrimonio durante las primeras décadas, este descuido del patrimonio cultural propició la autoproclamación, de algunos realizadores, como pioneros de una imagen.

Claramente, la problemática del cine panameño, es similar a la que atraviesa la cultura en general, debido a que el país no construye una estructura sobre la cual se pueda tener una gestión cultural seria. Un claro ejemplo de dicha afirmación se evidencia en la ausencia de un ministerio orientado hacia las actividades culturales en el país. Los gobernantes que se sucedieron estuvieron doblegados por la influencia de intereses foráneos, y construyeron un país concentrado en el comercio, dirigiendo a la nación lejos de su esencia, con una educación desvinculada de la cultura, marchitando las ramas de un Panamá inherentemente tan diverso. La problemática cultural es generalizada, del estado y el pueblo, y de todos los estratos sociales, su naturaleza radica en la desvinculación de la educación y los medios con la cultura. La educación se plantea en un solo plano, cuando la realidad panameña contiene planos, como diversas culturas dentro del territorio. Este trabajo concluye que el cine público panameño, debe ser una herramienta de transformación social y revalorización cultural, constructor de identidad y eterno educador de los derechos humanos, emprender en nuevas luchas, como lo hizo alguna vez cuando el país abogaba por la recuperación. Depende ahora de los nuevos artistas digitales reflexionar y decidir sobre los usos que habrá que darle al capital con el que hoy, como nunca, contamos para hacer cine. “Si entendemos que la imagen es sinónimo de identidad y que ésta constituye un requisito indispensable para el desarrollo, la decisión que adoptemos comprometerá no sólo nuestra existencia sino la de las generaciones futuras.” (Getino, 2006) Este autor considera, que Panamá alcanzará la verdadera soberanía solo cuando, mediante la educación y la cultura, cada panameño se considere libre.

Lo concreto es que, hoy, el cine panameño tiene un norte. La pequeña nación atraviesa momentos de gran desarrollo tecnológico, económico, social y cultural, que propician el establecimiento de una industria cinematográfica panameña, entendiendo a la misma como un cine producido en Panamá, por cineastas panameños, para un público panameño, y que refleje la idiosincrasia y rasgos culturales de la sociedad. Como diría Fanon: habrá de ser posible la descolonización, es decir, la cultura, el cine, la belleza, al menos, lo que más nos importa, nuestra cultura, nuestro cine y nuestro sentido de la belleza. (Oto, 2003)

En el contexto de esta investigación, es conveniente postular el término Nuevo Cine Panameño, constituyendo este el cine digital, que posibilitado por las nuevas tecnologías surge de la necesidad de crear mediante ellas nuevos patrones y expresiones de identificación popular, sobre el cual se deslice la cultura desde el estancamiento en el que se encuentra sumergida en la pobreza, lo vulgar, problemas en la educación y las secuelas del dominio hacia un nuevo horizonte. Crear en función de expresar realidades contemporáneas y enriquecer el imaginario colectivo. Y por otra parte de rescatar en función de revalorizar hazañas, reparar los huecos en la memoria [la historia] y de salvaguardar la integridad de las culturas [en especial minoritarias]. Tan noble postura solo puede ser asumida por quienes anhelan realmente la posibilidad de una transformación como los artistas, cineastas, escritores, creadores, actores y productores, que no encuentran en el Panamá de hoy el reconocimiento que necesitan.

Referencia Bibliográfica
_Aguilar, Carlos. (2009). Breve entrevista a Carlos Aguilar desde Buenos Aires. Buenos Aires: S.E.
_Casoria, M. (2008). Cine panameño avanza a pasos agigantados. Ciudad de Panamá: Capital Financiero. Disponible en: http://www.asocine.org.pa/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=
36&Itemid=54
_Castón, P. (s.f.) La sociología de Pierre Bourdieu. Granada: Universidad de Granada. Disponible en: dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=758946&orden=81103
_Cortés M. L. (2005). La pantalla Rota: cien años de cine en Centroamérica. (1era ed.). México: Santillana Ediciones Generales, S.A.
_Cortés M. L. (2006). Centroamérica en celuloide. Mirada a un cine oculto. San José: Cinergia. Disponible en: http://collaborations.denison.edu/istmo/n13/articulos/celuloide.html
_Del Tesso, P. (2008). Marketing Audiovisual: el mercado del entretenimiento. Buenos Aires: Universidad Católica de Argentina.
_ Domínguez, D. (2008). Una cinta viajera. Ciudad de Panamá: Corporación La Prensa.
Disponible en: http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2008/11/09/hoy/especial/1584240.html
_Domínguez, D. (2008). Para formar una industria fílmica. Ciudad de Panamá: Corporación La Prensa. Disponible en: http://www.asocine.org.pa/index.php?option=com_content&task=section&id=1&Itemid=2
_ Eizykman, C. (2008). La vanguardia será clave. ADN Cultura. Buenos Aires: La nación. Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=986739
_Galeano, E. (2006). Las venas abiertas de América Latina. Ciudad de México: Siglo XXI.
_Getino, O. (1982). A 10 años de Hacia un tercer cine. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
_Getino, O. (2006). El cine: entre lo universal o lo universal situado. Revista Pensar Iberoamérica (Número 9 - julio - octubre 2006). Madrid: Área de Cooperación Cultural OEI. Disponible en: http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric09a04.htm.
_Gómez, S. (2008). Un Chance filmado en colombiano. Bogotá: Vive.in. Disponible en: http://bogota.vive.in/cine/bogota/articulos_cine/mayo2008/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_VIVEIN-4149654.html
_Gutiérrez, L; y Robinson, F. (2005). La verdad del getto panameño. Ciudad de Panamá: EPASA. Disponible en: http://www.diaadia.com.pa/archivo/03052005/imp13.html
_Harker, J. (s.f.). El plomero. Ciudad de Panamá: goblink.com. Disponible en: http://www.jonathanharker.com/wp-content/elplomero/espanol.htm
_Herrera, H. (2005). Entrevista con Héctor Herrera. Citado en: Gutiérrez, L; y Robinson, F. (2005). La verdad del getto panameño. Ciudad de Panamá: EPASA. Disponible en: http://www.diaadia.com.pa/archivo/03052005/imp13.html
_Huertas, F. (2002). Futuro digital del cine. Cuaderno de comunicación e innovación TELOS (Nº51, 2da época). [revista en línea]. Disponible en: http://www.campusred.net/telos/articuloperspectiva.asp?idarticulo=2&rev=51
_ Latamcinema. (2007). Última semana para participar en el Festival de Cine Las Garzas de Panamá. S.R.: Latamcinema.com. Disponible en: http://www.latamcinema.com/noticia.php?id=624
_Machado, A. (2006). Arte y Medios: aproximaciones y distinciones. Revista Kepes, Enero - Diciembre 2006 (2), 145 -163. Disponible en: kepes.ucaldas.edu.co/downloads/Revista%202_11.pdf
_Martínez, R. (2009). Entrevista a Ricaurte Antonio Martínez. Buenos Aires: S.E.
_Montúfar, C. (2009). Entrevista al Maestro Carlos Montúfar. Buenos Aires: S.E.
_Oto, A. (2003). Frantz Fanon: política y poética del sujeto poscolonial. Ciudad de México: Centro de Estudios de Asia y África, Colegio de México.
_ Red Digital Cinema. (s.f.). Cameras Red One. Lake Forest: Red.com. Disponible en: http://www.red.com/cameras/
_Rivera, P. (2001) Entrevista a Pedro Rivera. Citado en: Cortés M. L. (2005). La pantalla Rota: cien años de cine en Centroamérica. (1era ed.). México: Santillana Ediciones Generales, S.A.
_Romero, L. (2009). Breve entrevista a Luís Romero. Buenos Aires: S.E.
_Sartori, B. (2000). Arturo Ripstein, Director. San Sebastián: El Mundo. Disponible en: http://www.elmundo.es/2000/10/01/cultura/01N0122.html
_Soberón, E y Del Vasto, C. (2003). Breve historia del cine panameño. Ciudad de Panamá: ARTICSA.
_Torrijos, M. (2007). Ley No.36 del 19 Julio de 2007. Ciudad de Panamá: Constitución Nacional de la República de Panamá.


Bibliografía
_Alberich, J. Pascual, I. Vidal, M. y Telo, A. (2005). Comunicación audiovisual digital: nuevos medios, nuevos usos, nuevas formas. Barcelona: UOC.
_ Aumont, J.; Bergala A. y Marie, M. (1996). Estética del cine. Barcelona: Paídos.
_Beatrice, S. (2000). Arturo Ripstein: Estoy convencido de que el cine digital es el futuro. San Sebastián: elmundo.es. Disponible en: http://www.elmundo.es/2000/10/01/ cultura/01N0122.html
_Bordwell, D. (1996). La narración en el cine de ficción. Barcelona: Paidós.
_Cortés, M. (2002). Centroamérica: imágenes y mujeres. San José: Universidad de Costa Rica. Disponible en: http://www.ciicla.ucr.ac.cr/01_inter06.htm
_Costa, A. (1997). Saber ver el cine. Buenos Aires: Paídos.
_ Diaz, O. (2003). How Wall Street Created a Nation. New York: Four Walls Eight Windows.
_ Domínguez, D. (2008). Golpes de gloria. Diario La Prensa (Domingo, 16 de Noviembre). Ciudad de Panamá: Corporación La Prensa. Disponible en: http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2008/11/16/hoy/especial/1592046.html
_Endara, A. (2008). Curundú. Ciudad de Panamá: S.E. Disponible en: http://www.curundu.org/trayectoria-en-festivales/
_ Kairuz, M. (2009). Final Caja Negra, Revista Radar (Domingo, 7 de junio de 2009). Buenos Aires: Pagina 12. Disponible en: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-5348-2009-06-09.html
_Martínez, J. (2009). Breve entrevista a Pituka Ortega Heilburn. Buenos Aires: S.E.
_Martínez, J. (2009). Entrevista a Joaquín Carrasquilla. Buenos Aires: S.E.
_Panamá América, (s.f.). Panamá celebra jubilosamente el final de la presencia de EU. Ciudad de Panamá: EPASA. Disponible: http://www.epasa.com/reversion/
_Rivera, P. (1976). El cine panameño. Revista Nacional de Cultura. Ciudad de Panamá: INAC. Disponible en: http://www.tragaluzpanama.com/05/literatura/ensayos_01.html
_Secretaria de Educación Pública (1988). Hojas de Cine, Testimonios y documentos del nuevo cine Latinoamericano. Ciudad de México: Fundación Mexicana de Cineastas.
_Thomas, J. y Morgan. J. (1999). Con ardientes fulgores de Gloria. Bogotá: Editorial Grijalbo.
_Toledo, T. (1978). Monografía cine panameño. La Habana: Cinemateca.
_Tomás, C. (2006). O cinema de Pituka Ortega. Ciudad de Panamá: Istmo. Disponible en: http://collaborations.denison.edu/istmo/n13/articulos/cinema.html

Tesis escrita por Jorge R. Martínez y editado por Tomás Rebaudi. Investigación realizada para Tesis de Grado de la Licenciatura en Comunicación Audiovisual, Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo. Buenos Aires, Argentina. Julio del 2009. Publicado por RenovArte, por una sociedad mas justa, mediante la educación y la cultura.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores